Historia de México
Tras el curso de Historia de México a continuación mostraré una serie de trabajos con la recopilación de información a lo largo del curso
jueves, 4 de mayo de 2017
Universidad Nacional Autónoma de
México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Azcapotzalco
Susana Huerta
Museo de la Mujer
Cruz Martínez
Erika Denisse
431
17 Enero
2017
Introducción
“Hombres necios que acusáis a la mujer sin
razón, sin saber que sois la ocasión de lo mismo
que culpáis”
En el presente escrito redactare lo observado dentro del Museo de la Mujer, además de
destacar a las mujeres que lograron hacer historia con sus actos a nivel nacional e
internacional.
Objetivo
El objetivo de este escrito es dar a conocer las mujeres más trascendentes de México y de
algunos países extranjeros a lo largo del tiempo, desde la era prehispánica hasta nuestros
tiempos, además de como objetivo personal darlo a conocer a más gente ya que al momento
de llegar solo nos encontrábamos 3 personas dentro del museo, esperando que más personas
lo visiten ya que es muy interesante y significativo ya que dentro del se reconoce al género
femenino.
Museo de la Mujer
Dios no sacó a la mujer de la cabeza del hombre, para que no se sintiera superior a él, ni
tampoco de los pies para que no fuera inferior, la sacó de un costado para que estuviera a su
mismo nivel.
El Museo de la Mujer es uno de los museo más significativos para mí, que he visitado, ya
que el él se expone el proceso por el que ha pasado la mujer a través de los años,
reconociendo a mujeres como
El proceso de reconocer y valorar a la mujer ha sido muy lento, ya que hasta nuestros días
sigue habiendo violencia en contra de ella, son pocos los avances que se han dado, pero la
mujer y algunas autoridades trabajan para que esto cambie.
Sala 1: En esta sala se proyectaron diversos videos en los que explicaban o
redactaban un poco la vida de las mujeres del siglo XIX:
Retomando los tiempos de Adán y Eva: La mujer era débil para pecar y
débil para hacer al hombre pecar.
Los padres obligaban a sus hijas a convertirse en monjas, o en otros casos
las mujeres preferían convertirse en monjas para no casarse con el hombre
que se les asignara.
Las mujeres decentes como se creía que debían de ser en ese entonces solo
debían de salir de casa para ir a la iglesia a rezar.
Los españoles crearon casas de prostitución ya que no traían con ellos a sus
mujeres en sus viajes.
Las mujeres no podían hablarle al hombre a menos que ellos se lo
consintieran.
Sala 2: En esta sala se proyectaron videos de mujeres que sobresalieron antes de la
conquista:
La educación materna incluía los deberes domésticos.
Las mujeres que morían durante el parto eran consideradas “guerreras” o
“mujer divina” y adquirían así cierto estatus.
Malitzin fue una mujer indígena de familia noble que fue vendida por su
padre a caciques de Tabasco, razón por la cual conocía, además del náhuatl,
la lengua maya .A la llegada de los españoles Malitzin fue entregada a
Hernán Cortes. Se volvió una mujer importante durante la conquista, al
fungir como interprete entre los conquistadores y los conquistados.
Son Juana abogo por los derechos culturales de la mujer y afirmo su derecho
a criticar el referido sermón.
Sala 3: En ella se proyectaron las mujeres que sobresalieron durante la
Independencia:
Josefa Ortiz, Leona Vicario, Mariana Rodríguez del Toro, Gertrudis
Bocanegra y Osorio Barbara fueron unas de las mujeres que apoyaron a la
insurgencia.
Mariana de Velazco: Fue partidaria de Miguel Hidalgo, amiga de Agustín de
Iturbide y su casa fue centro de reuniones políticas.
Mariana Rodríguez del Toro: Dijo que liberaran a todos los prisioneros y
propuso aprehender al rey pero la conspiración fue delatada.
Leona Vicario: Rogo que soltaran a su esposo, mando cartas y estas fueron
publicadas por un periódico. Además de donar su fortuna a la causa de
Independencia.
Sala 4: En esta sala se proyectaron lo que fueron las mujeres más sobresalientes
durante la Revolución y algunos sucesos de la misma:
Las mujeres participaron en el movimiento revolucionario, tomaron las
armas y combatieron a lado de los hombres.
1914-Ricardo Flores Magon durante el periodo de la Revolución público en
el periódico que si el hombre era preso también debía serlo la mujer.
Carmen Serdán y su familia coordinaban el partido anti reeleccionista en el
estado de Puebla.
Las mujeres realizaban clubes anti reeleccionistas en contra de la dictadura
porfirista.
29 de Diciembre de 1914- Venustiano Carranza decreto la Ley del Divorcio.
Hermila Galindo fue la gran defensora de los derechos sexuales de las
mujeres.
1875- Se crea Escuela para Señoritas.
1888- Escuela Normal Superior.
Eulalia Guzmán se unió al movimiento zapatista.
1917- Se decide negar a las mujeres los derechos políticos.
Sala 5: En esta sala en grandes cartones hicieron una línea del tiempo en donde
pusieron la mayor información de acontecimientos más relevantes expuestos en las
salas anteriores.
Sala 6: En esta sala redactaron los acontecimientos más importantes en los últimos
años:
En México se reconoció la ciudadanía de las mueres hasta 1953.
México cuenta con un alto índice de violencia y desigualdad que prevalece
en todos los órdenes.
Legislativo De 500 diputados solo 135 son mujeres, 27%; de 128 senadores
solo 27mson mujeres, 21.6%.
Ejecutivo: De 19 secretarios hay solo 2 secretarias.
Judicial: En la Suprema Corte de Justicia solo hay 2 mujeres de 11
ministros.
De los 31 estados y un Distrito Federal, solo hay una gobernadora.
jueves, 27 de abril de 2017
Érase una vez México Capítulo 10 ¿El regreso a las cavernas? 2012-2015
El nuevo viejo Pri
Tras 12 años de ausencia y 2 malas administraciones panistas, el PRI regreso a la
presidencia del 1 de Diciembre del 2012 y lo hizo de una manera increíble para lo que
había ido su historia. El partido que durante 70 años se encargó de socavar el voto popular,
que hizo de la democracia una simulación, que creó todo un catálogo de fraudes electorales
y violento todos los derechos políticos regreso purificado con las aguas de la democracia y
del voto popular. Resulta absurdo pensar que el triunfo de Peña Nieto obedeció solo a
televisa unas encuestas cuchareadas o a la compra de votos; la mayoría de los sufragios
obtenidos por el PRI provenían de su “Voto duro”. Además, la guerra contra el narcotráfico
desatada por el régimen panista y su capacidad para ganarla, llevo a un sector conservador
de la sociedad a pensar que el PRI era una alternativa.
La toma de posesión fue un día de campo en Chapultepec comparada con lo ocurrido 6
años antes. Enrique Peña Nieto protestó como presidente constitucional en San Lázaro,
pasadas las 11 de la mañana. Algunas consignas nada sutiles se dejaron escuchar durante la
ceremonia: “asesino”, “asesino”, nada más que nadie supo a quién le gritaban si a Calderón.
Los diputados perredistas y petistas desplegaron una pancarta que decía: “Imposición
consumada, México de luto”, otros carteles señalaban: “estado fallido con Calderón, estado
vendido con su sucesor”, “presidente de la violencia” y “candidato de telenovela”.
En San Lázaro todo había quedado en gritos y pancartas, en el perímetro del recinto y en el
centro histórico las fuerzas del orden libraron una batalla campal contra varios grupos de
manifestantes anti peñistas. En los últimos años hemos tenido la oportunidad de conocer
ejemplos de lo más podrido que tiene la sociedad en cuanto calidad humana. En avenida
Juárez los manifestantes rompieron cristales, irrumpieron y saquearon tiendas de
autoservicio, dañaron cajeros automáticos, escribieron sobre los muros viejas y
trasnochadas frases marxistas como “La liberación económica es la base de toda libertad” y
“Viva san Marx”; pintarrajeando fachadas y causaron múltiples destrozos. Los cuerpos de
seguridad respondieron con gases lacrimógenos, macanazos, golpes y todo tipo de recursos
para poder controlar y someter a las manifestaciones, que se comportaron con una violencia
inusitada.
Marcelo Ebrad: “Nunca habíamos tenido una provocación de ese tamaño, esto no tiene que
ver con una protesta política aceptable, condenamos todos los actos de barbarie”.
Luna de miel
Las violentas protestas del día anterior no nublaron el ánimo del nuevo presidente; tampoco
las notas de los periódicos que relataron los hechos con todo detalle, o que comenzaron a
decir que su régimen era represor. Peña Nieto tenía un as bajo la manga que atrajo todos los
reflectores. El 2 de Diciembre, el presidente de la República y los líderes de los principales
partidos políticos, Jesús Zambrano, Gustavo Madero y Cristina Díaz, se reunieron en el
Castillo de Chapultepec para firmar lo que fue conocido como el Pacto por México. Para
nadie era un secreto que desde 2000 la clase política había demostrado su permanente
incapacidad para ponerse de acuerdo. El Pacto por México se venía cocinando desde meses
atrás y parto de una simple reflexión de sentido común, las elecciones de 2012 arrojaron
resultados legislativos similares a los registrados en 2000 y 2006; por tercera vez
consecutiva el presidente no contaría ni siquiera con mayoría simple, por lo que la parálisis
legislativa que padecieron Fox y Calderón se repetía con Enrique Peña Nieto. Para evitar
esto, el equipo de transición del priista se acercó a los partidos de oposición; hablaron,
plantearon propuestas y al fin cupo la cordura. Todos aceptaron entrarle y así nació el Pacto
por México.
A 21 días de su toma de posesión, el presidente cortó orejas y rabo. Pues se estableció que
los maestros serían evaluados para ingresar y ascender en el Sistema Educativo Nacional.
El 25 de Febrero de 2013 Peña Nieto promulgó la reforma educativa. Al PRD le salió caro
el Pacto por México; López Obrador criticó severamente a su partido ya que a su juicio le
bacía el caldo gordo a un presidente que no estaba dispuesto a reconocer porque seguía
insistiendo que era producto del fraude. El PRD no quiso seguir esa línea; prefirió
comportarse de manera institucional, entrar al terreno de las negociaciones políticas y no
jugar al típico “no reconozco las resoluciones del IFE ni del Trife ni al presidente ni
reconozco nada, pero si recibo los recursos que marca la ley”. En Agosto de 2013 el
presidente Peña Nieto presentó una iniciativa de ley para modificar los artículos 27 y 28 de
la Constitución. El 9 de septiembre de 2013 Andrés Manuel anunció su separación
definitiva del PRD y se llevó su Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). El 9 de
Julio de 2014 el Instituto Nacional Electoral le entregó su registro como partido político. El
11 de Diciembre comenzó la tortuosa discusión de la reforma energética, llamada “la madre
de todas las reformas”. Las discusiones fueron muy ríspidas; hubo toma de tribuna; golpes
y gritos; por momentos la ideología de filtro en las posturas; Lázaro Cárdenas resucitó de
entre los muertos y se anduvo paseando entre las curules del salón de sesiones. A pesar de
todo, la reforma se aprobó y el 19 de Diciembre el presidente la promulgo. Ahora se habría
la posibilidad de que la inversión privada, nacional y extranjera, participara de la
explotación del petróleo, en la generación de electricidad y en otras fuentes de energía.
En Febrero del 2014 el Chapo fue recapturado. Desde luego había una critica permanente al
gobierno; en las redes sociales se vivía una realidad diferente en la que el país se hundía por
la violencia, Peña Nieto era el responsable de la debacle nacional, había entregado los
recursos naturales a los extranjeros, y no podía faltar el hecho de que la mafia en el poder
era dueña del país. Las leyes de la reforma energética fueron aprobadas por el PRI y el
PAN pero el costo fue alto: el Pacto por México llegó a su fin.
La debacle
El regreso del PRI a los Pinos dejo en claro que durante los 12 años que estuvieron alejados
de la presidencia no aprendieron nada. Pensaron que volvían al México que gobernaron
durante la mayor parte del siglo XX; podían gobernar como antes, a través de la
simulación, la impunidad, el autoritarismo y la corrupción, que solo bastaba una palabra del
presidente para que el país se moviera y que los mexicanos aceptarían todo de buena gana.
El PRI nunca entendió las derrotas de 2000 y 2006 como parte de un largo proceso
democrático impulsado por una ciudadanía cada vez más crítica, participativa y exigente,
sino como resultado de sus propios conflictos internos. El sistema estaba quebrado gracias a
los regímenes anteriores, sino a sus propias contradicciones internas desatadas con el
proceso democrático. Peña Nieto considero que la guerra contra el narcotráfico, dejaría de
ser una preocupación de la sociedad tan solo con no mencionarla. Y así lo hizo, enfoco sus
baterías en el Pacto por México, reformas estructurales, acuerdos con la oposición, como si
la guerra no existiera, pero existía y continuaba.
El priismo fue criticado con la estrategia del gobierno calderonista refirieron a “la guerra de
Calderón” y a “los muertos de Calderón”. Sin embargo, al asumir el poder continuaron
exactamente con la misma estrategia: el ejército y la armada en las calles ante la corrupción
de los policías estatales y municipales. Ya era también la “guerra de Peña Nieto”. Solo en
su primer año de gobierno se registraron 18,432 asesinatos, los primeros “muertos de
Peña”.
Michoacán estaba en llamas. La familia Michoacana y los caballeros templarios tenían
asolada a la población del estado. El 24 de febrero de 2013, en el municipio de Buenavista,
cerca de 80 civiles armados se levantaron para defender a su comunidad de las extorsiones,
secuestros y el robo de mujeres que perpetraban los Caballeros Templarios. Así nacieron
las autodefensas. El gobierno no vio con malos ojos incluso lo alentó. 2014 el gobierno
federal, estatal y las autodefensas firmaron un acuerdo. El 11 de Febrero de 2016 el
gobernador de Michoacán puso fin a las autodefensas.
Cuando todos los días son Día de
Muertos
El 26 de Septiembre de 2014 un grupo de normalistas secuestraron camiones para viajar a
la Ciudad de México y participar en la marcha del 2 de Octubre. La policía de Iguala los
intercepto a sangre y fuego, sin importar que los estudiantes no estuvieran armados; 6
jóvenes murieron, 25 resultaron heridos, algunos lograron huir y 43 estudiantes fueron
detenidos por la policía municipal que los entregó a la policía del municipio. Todo ocurrió
la noche del 26 y 27 de Septiembre y desde entonces no se volvió a saber de ello.
Aunque era un secreto a voces que la clase política se oponía reconocerlo, el caso demostró
que en distintas regiones del país las autoridades locales y policías municipales estaban
infiltradas por el crimen organizado, e incluso eran cómplices y servían al narcotráfico,
como ocurrió con el presidente de Iguala, José Luis Abarca y su esposa María de los
Ángeles Pineda.
El 4 de Octubre la PGR a cargo de Jesús Murillo Karam, atrajo el caso y se puso al frente
de las investigaciones.
El país estaba secuestrado por el crimen mientras el gobierno seguía presumiendo que sus
grandes reformas transformarían al país. El 7 de Noviembre de 20114, Jesús Murillo, dejo
entrever que los 43 normalistas podían estar muertos. Los padres desestimaron la versión
del procurador y comenzaron una serie de marchas multitudinarias, simultaneas en todo el
país, exigiendo al gobierno la localización de los 43 desaparecido al grito de “Vivos se los
llevaron, vivos los queremos”. El 9 de Noviembre, al término de una de las
manifestaciones, un grupo de encapuchados le prendieron fuego a la puerta central del
Palacio Nacional. Peña Nieto no se solidarizó ni se comprometió con el dolor de los padres
de los desaparecidos, el asunto no le pareció importante como para cancelar un viaje a
China. En la manifestación del 20 de Noviembre se unieron estudiantes, maestros,
sindicatos, intelectuales, periodistas, escritores, actores, organizaciones no gubernamentales
y civiles sin filiación política.
Un caso fue en el estado de Tlatlaya el 30 de Junio del 2014, cuando luego de un
enfrentamiento con gente armada, lo soldados del ejército fusilaron a los criminales que se
habían rendido. Jesús Murillo el 10 de Noviembre del 2014 expreso sobre el caos
Ayotzinapa en una entrevista “Ya me canse”, ya no quería responder ninguna pregunta
luego de 58 minutos de hacerlo. En enero del 2015 la PGR presentó las conclusiones de la
investigación sobre Ayotzinapa como la “verdad histórica”. En Octubre del 2014 el
gobierno mexicano había aceptado la asistencia técnica internacional ´para ayudar a
esclarecer lo sucedido en Ayotzinapa.
La regañiza
En Noviembre de 2014 una investigación periodística dio a conocer que el presidente Peña
Nieto tenía una casa de 86 millones de pesos, ubicada en Lomas de Chapultepec, la
propiedad se conoció a través de la revista Hola!. La propiedad no estaba a nombre del
presidente mi de su esposa, seguía a nombre de HIGA, empresa que además le había
echado la mano al PRI. Cuando el presidente y su esposa regresaron de la gira por China,
realizada en Noviembre, en medio de la crisis de Ayotzinapa, el presidente decidió colocar
a su esposa a que diera las explicaciones personalmente.
La primera dama grabo un video y regañó a los mexicanos por ser muy mal pensados y
poner en duda su honorabilidad.
Peña nieto nombro a su amigo Virgilio Andrade secretario de la Función Pública y le
encargo encabezar una investigación para saber si hubo conflicto en el asunto de la Casa
Blanca.
El C hapo del 8
El Chapo, el hombre más buscado en México desde Enero de 2001.
Este es capturado en Febrero del 2014. Fue Calderón quien felicito al presidente Peña Nieto
por su captura. A sabiendas de quien era el Chapo y como se las gastaba, se antojaba que el
gobierno tomara medidas de seguridad adicionales, mareaje personal, doble cobertura,
vigilancia desde la galaxia más lejana. El domingo 12 de Julio del 2015, el Chapo Guzmán
se había fugado del penal de súper alta seguridad del Altiplano alrededor de las 9 de la
noche. El gobierno trato de justificarse, dando todo tipo de explicaciones absurdas pero
nunca asumió su responsabilidad y nunca reconoció que empleados y las autoridades del
penal estaban involucrados. El tiempo demostró que la mayoría de las prisiones del país
estaban bajo control del crimen organizado, Los capos capturados hacían de las suyas desde
prisión, extorsiones telefónicas y los secuestros se organizan desde el interior. Los jóvenes
viven como reyes.
Escandalosas fueron las denuncias de que en un penal de Durango a los sicarios se les
permitía salir de noche para “trabajar” y al terminar su quehacer regresaban. Ante la fuga
del Chapo una parte de la sociedad respondió con sorpresa, indignación y críticas. Pero lo
verdaderamente sorprendente fue que otra parte pareciera darle gusto.
No faltaron las teorías de la conspiración más absurdas. “El Chapo salió a pie por la puerta,
no usó el túnel”, “El gobierno lo dejo salir para luego recapturarlo y así alzarse el cuello”,
“Nunca estuvo preso, todo era una pantalla”.
Se recaptura al Chapo en Enero el 2016, el mismo sector de la sociedad que había
aplaudido su escape despreció su recaptura y no reconoció que fuera u ¿n logro de la
administración del presidente sino su “obligación”.
El gobierno que merecemos
Al iniciar 2015 el gobierno atravesaba la peor crisis de credibilidad. Todos los vicios que se
encontraban en las entrañas de la vida política mexicana desde la segunda mitad del siglo
XX salieron a la luz de golpe y porrazo a través de los distintos escándalos que no solo
involucraban al presidente, sino a los gobernadores, presidentes municipales, senadores,
partidos políticos. Durante meses la renuncia del presidente estuvo en boca de todos; se
convirtió en una exigencia para unos; para otros resultaba absurda. Las protestas, los
reclamos, las manifestaciones, todo terminaba en última estancia señalando al presidente
como el gran responsable. El enojo de la sociedad está plenamente justificado; el país lleva
décadas estancado en la corrupción y la impunidad, sin contar el miserable crecimiento
económico desde hace años; el resentimiento social afloró por todas partes; ya no hubo
nada que hiciera el gobierno que pudiera ser sometido a una crítica justa o al
reconocimiento de haber hecho una buena labor. Cualquier propuesta, cualquier
declaración, cualquier anuncio oficial son despreciados.
Identificación de personajes
o El nuevo viejo Pri:
Enrique Peña Nieto
Calderón
María Vanesa Polo Cajica
Azalia Ojeda Díaz
Catalina Urquieta
Andrea Benítez
Humberto Benítez
Adriana Rodríguez
Eliza Ayón
Claudia Cervantes
Raúl Libién
Marcelo Ebrad
o Luna de miel
Jesús Zambrano (PRD)
Gustavo Madero (PAN)
Cristina Díaz (PRI)
Fox
Elba Esther Gordillo
Salinas de Gortari
Carlos Jongitud
Roberto Madrazo
López Obrador Andrés Manuel (Morena)
Lázaro Cárdenas
o La debacle
Fox
Calderón
o Cuando todos los días son Día de Muertos
José Luis Abarca
María de los Ángeles Pineda
Ángel Aguirre
Jesús Murillo Karam
Miguel Alemán
o La regañiza
Angélica Rivera
Rafael Cabrera
Daniel Lizárraga
Irving Huerta
Sebastián Barragán
Fausto Vallejo
Rodrigo Medina
Guillermo Padrés
Javier Duarte
Humberto Moreira
César Duarte
Ángel Aguirre
Rafael Moreno Valle
Eruviel Ávila
Graco Ramírez
Manuel Velasco
Carlos Hank González
Virgilio Andrade
Luis Videgaray
o El Chapo del 8
Osama Bin Laden
Chapo Guzmán
León Krauze
Sean Penn
Kate del Castillo
o El gobierno que merecemos
Rafael Tovar
Glosario
Dimes y diretes: Comentarios, réplicas y cotilleos entre dos o más personas dentro de una
conversación intrascendente:
andan en dimes y diretes sobre los romances de esta modelo.
Efigie: Imagen o representación de una persona, generalmente reproducida en una moneda,
una pintura o una escultura.
Inquisición: Acción de inquirir.
Inusitado: Que es inusual o raro y por ello resulta sorprendente.
Trasfondo: Situación o intención que subyace tras la apariencia externa y visible de una
acción o una situación.
Revocada: Dejar sin efecto una concesión, mandato o resolución: revocar una ley. Arreglar
o pintar de nuevo por la parte exterior las paredes de un edificio.
Licitación: Sistema por el que se adjudica la realización de una obra o un servicio,
generalmente de carácter público, a la persona o la empresa que ofrece las mejores
condiciones.
Especular: Meditar o pensar con profundidad en términos puramente teóricos, sin ánimo de
aplicación práctica.
Trastabillar: Hablar con pronunciación entrecortada y repitiendo algunas sílabas y sonidos.
Cimbrar: Mover el cuerpo o una parte del cuerpo con garbo o gracia al caminar.
Ciernes:Indica que un empleo o situación está en camino de realizarse en un futuro o que al
go se encuentra en susinicios: un abogado en ciernes.
Derrotero: Camino o medio que se sigue para alcanzar un fin determinado.
Encauzar: Abrir un cauce para que discurra por él una corriente o masa de agua, o conducir
una corriente por un cauce.
Inusitada: Que es inusual o raro y por ello resulta sorprendente.
El Hijo del Ahuizote
Universidad Nacional Autónoma de
México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Azcapotzalco
Susana Huerta
Cruz Martínez
Erika Denisse
431
17 Enero
2017
Introducción
Periódico que se creó con el fin de expresar el descontento que se tenía con el gobierno
de Porfirio Díaz, y a la no reelección del mismo.
Objetivo
E l objetivo de esta reseña es dar a conocer lo observado dentro de este edificio, además
de la historia de con qué fin fue creado este tipo de periódico. Además de dar a conocer al
lector lo que es la “Casa del hijo del Ahuizote”, e invitarlo a apreciar este sencillo, pero
significativo edificio, ya que, es parte de nuestra historia.
“Casa del hijo del Ahuizote”
La Casa del hijo del Ahuizote está compuesta de 3 pisos:
Primer piso: Pude apreciar una serie de imágenes amplificadas de portadas del
periódico con títulos como “La libertada de imprenta”, imágenes de personajes,
diversos tipos de organizadores gráficos representando el periódico de cierta forma,
libros y un escrito que tiene un pequeño resumen de lo que llevo a realizar este
periódico:
Segundo piso: Había un gran desorden compuesto de hojas, libros de historia, etc.
Ya que la imprenta según lo que nos comentó el joven llamado Hugo que se
encontraba en la habitación estaban en remodelación por diversos aspectos, el
chavo, nos platicó un poco lo que origino a crearse “El hijo del Ahuizote”:
Daniel Cabrera, fundador de El Hijo del Ahuizote en 1885 realizo este
periódico por la “libertad de imprenta”, ya que había sido prohibida por
Porfirio Díaz.
La Constitución ha muerto
Una Genealogía del Ahuizote
Esta es la serie de encuentros que marca la relación entre Daniel Cabrera, fundador de
El Hijo del Ahuizote, y un grupo de estudiantes que figura en la militancia contra la
reelección de Porfirio Díaz de 1892, entre quienes se encontraban los hermanos Flores
Magon, y otros que igualmente destacarían en luchas posteriores contra el despotismo.
La presente selección documental rastrea las circunstancias y relaciones que dieron
lugar a la fotografía histórica de 1903, “La Constitución a muerto”, tomada en este
mismo edificio, y que fue punto de partida e inspiración del proyecto de La Casa.
Se le puso el nombre del El hijo del Ahuizote para que los lectores no se
confundieran con el ya existente Ahuizote.
Daniel Cabrera después de un tiempo queda como inmovible para poder
trabajar en el periódico y se lo pasa a Ricardo Flores Magon.
Tercer piso: Había una gran terraza, en donde pude descansar después de estar
buscando el edificio.
Daniel Cabrera Rivera
Periodista, dibujante y caricaturista. Nació en Zacatlán, Pue.,
el 1 de enero de 1858. Acerca de él don Baudelio Candanedo
dice que “cursó la instrucción primaria en xochitlán, de la
jurisdicción de Zacapoxtla, Pue. Posteriormente aprendió
latín, francés, matemáticas y ciencias sociales con el doctor
José María Cabrera de los Reyes, cura párroco de
Ixtamaxttlán, Pue. A raíz del fallecimiento de dicho
sacerdote, se dedicó al aprendizaje de dibujo con el pintor
zacateco Miguel Medina. Después se trasladó a la ciudad de
México e ingresó a la Academia de San Carlos, a la cual
sirvió más tarde como catedrático”. Fue enemigo del
gobierno presidido por el general Porfirio Díaz, por lo cual
estuvo preso muchas veces en la cárcel de Belén. Fundó,
dirigió y editó “El hijo del Ahuizote”, semanario de
combate, que en los dos últimos años el siglo XIX quedó al
cuidado de su sobrino, el talentoso y afamado escritor don Luis Cabrera, quien le dio los
temas a don Santiago Hernández y a don Jesús Martínez Carrión, para que hicieran las
ingeniosas caricaturas que publicó dicho periódico.
Don Gabriel Cabrera Rivera fue también editor de la importante obra “Liberales Ilustres
Mexicanos de la Reforma y la Intervención”, de “El Ahuizote Jacobino”, etc. Retirado del
periodismo, murió pobre en el pueblo de Tomatlán, Pue. El 6 de mayo de 1914.
Imágenes de caricaturas de Daniel
Cabrera
El Hijo del
Ahuizote
El Hijo del Ahuizote fue un periódico - revista satírica mexicana fundada
en 1885 por Daniel Cabrera Rivera y Manuel Pérez Bibbins junto con Juan Sarabia. En
julio de 1902 Ricardo y Enrique Flores Magón arrendaron la publicación y se encargaron
de la edición. Durante esta época se caracterizó por su oposición al régimen de Porfirio
Díaz a través de la difusión de caricaturas. El ahuizote es la nutria o perro de agua, animal
que tiene lugar en la mitología azteca; la palabra proviene
del náhuatl "ahuízotl": a(tl) significa "agua" y huiz(tli) "espina". En aquel tiempo, Díaz no
toleró las críticas a su gobierno y desató una fuerte represión contra la prensa independiente
que se atrevía a cuestionarlo. Muchos periodistas fueron asesinados o encarcelados, las
publicaciones eran suspendidas y las imprentas clausuradas o destruidas.
martes, 25 de abril de 2017
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Las circunstancias sociales, económicas y políticas predominantes a
principios del siglo XIX favorecieron el proceso de la independencia de México. El
criollismo, la desconfianza de los peninsulares, la mala situación económica de
Nueva España, las ideas ilustradas y los ejemplos de independencia de las trece
colonias de Norteamérica y la Revolución Francesa estaban en el ambiente. El
Rey Español, además, seguían en manos de Napoleón.
Por ello, cuando los peninsulares recurrieron al golpe de estado, en 1808,
fue evidente para los criollos que la vía pacífica para buscar la autonomía de la
Nueva España o cambios que mejoraran su situación económica y política estaba
cancelada, y las conspiraciones aumentaron.
Estas reuniones clandestinas proliferaron en varias regiones, especialmente en la
zona del bajío por su próspera economía, cierta autonomía respecto de la ciudad
de México y su alto nivel cultural. Algunas de ellas eran radicales y pretendían
formar una nación independiente, mientras que otras conservaban la idea de
formar gobiernos autónomos provisionales y leales a Fernando VII.
Un ejemplo de estos movimientos moderados fue la conspiración de Valladolid,
encabezada por los militares José Mariano Michelena y José María García Obeso
y secundada por varios militares y algunos sacerdotes. Este movimiento pretendía
instaurar un gobierno que representara al rey en ausencia de funciones por la
invasión francesa, es decir, se trataba de constituir un gobierno autónomo
provisional sin la intervención de los peninsulares.
Esta actividad se extendió hacia Querétaro. Ahí se reunían en aparentes tertulias
literarias, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, la corregidora Josefa Ortiz de
Domínguez, su esposo Miguel Domínguez y los militares Allende, Juan Aldama y
Joaquín Arias, entre otros prominentes criollos de la zona.
En estas reuniones se planeó un levantamiento armado para octubre de 1810
pero, al ser descubiertos, los insurgentes adelantaron el plan, de modo que en la
madrugada del 16 de Septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo reunió un grupo
de los sectores menos favorecidos de la sociedad novohispana: mestizos pobres,
indígenas y miembros de las castas para el levantamiento armado en el pueblo de
Dolores, Guanajuato, llamándolos a la emancipación contra el mal gobierno. A
este hecho se le conoce como el grito de Dolores y es considerado el inicio de la
Guerra de Independencia.
Hidalgo proclamó a la virgen de Guadalupe como protectora de la rebelión. Más
allá de la fe católica, la virgen representaba una parte fundamental de la identidad
novohispana y su culto abarcaba gran parte del territorio. Por tanto, su imagen fue
un elemento cohesionador para el naciente ejército insurgente que al principio
estaba conformado por cientos de campesinos de Dolores y de las villas y
rancherías aledañas. Poco a poco, este ejército se fue nutriendo de labradores,
esclavos y miembros de las comunidades indígenas, armados con machetes,
picos y demás instrumentos de labranza.
A pesar de lo precario del armamento y la poca organización para el ataque, en
poco tiempo
Conclusión: La Independencia de México fue uno de los movimientos que
marco a todos los mexicanos, ya que significo el fin del dominio español, dominio
que duró más de 300 años. La Independencia significaba un gran cambio para
todos y marcaba el fin de abusos y tiranías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)