Tras el curso de Historia de México a continuación mostraré una serie de trabajos con la recopilación de información a lo largo del curso
El pensamiento Conservador
El filósofo ingles Edmun Burke fue el primero en teorizar, a fines del siglo XVIII,
sobre el papel del pensamiento conservador en la sociedad. Su ataque a los
principios individualistas del proceso de la Ilustración y de la Revolución Francesa
lo llevo a sostener en forma vehemente la existencia de un universo moral fijo,
ligado a un sistema de valores trascendentes, constituido por los segmentos
sociales con mayor capacidad económica, que eran los escogido por el creador
para fijar las normas de conducta a la sociedad en su conjunto.
Estas ideas no eran ajenas al sector conservador que existía en Nueva
España. Al iniciarse el periodo independentista, estos grupos de inmediato
tomaron la conducción política del nuevo régimen. En el México de 1821 no se
había tocado los privilegio de los herederos de la antigua casta de grandes
propietarios y comerciantes. El manejo del dinero, de la renta y del crédito quedo
en manos de los mismos grupos de poder hegemónico.
Los privilegios- presuntamente perdidos por los altos empleados del gobierno
colonial- se conservaron y algunos fueron pasando paulatinamente a las manos de
diferentes funcionarios y militares del nuevo régimen. Los beneficios de la
propiedad y de las inversiones capitalistas aglutinaron a grandes propietarios,
hacendados, mineros, prestamistas, rentistas, proveedores del ejército, corredores
de bienes raíces, comerciantes, integrantes del alto clero y algunos profesionistas
y políticos, quienes en los primeros meses del México independiente amasaron
fortunas con las posibilidades de especulación que la situación política imperante
les permitía.
Por su parte, los conservadores tuvieron una definición clara de sus objetivos, que
eran: conservar la religión católica como única y, desde luego, con todos sus
privilegios; oponerse al sistema federativo, representativo, a los ayuntamientos
electivos y en suma a todo lo que se llamara elección popular. Ellos decían
representar a “toda la gente propietaria, el clero y todos los que quieren el bien de
la patria”. En el siglo XXI, los portadores de estas concepciones ha llegado a la
primera magistratura de la Nación y han desbancado al partido político tradicional
que había gobernado durante la vigésima centuria. 1
1 Matías de Monteagudo representante del conservadurismo mexicano, fue el principal impulsor de la
conspiración de La Profesa, que tenía como objetivo el evitar la vigencia plena de la Constitución de Cádiz,
1812.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario