Archivo del blog

El pensamiento radical

Esta corriente del pensamiento político radical surgió en el Reino Unido de la Gran Bretaña entre los siglos XVII y XVIII. Sus integrantes tenían como objetivo abandonar toda táctica moderada y pasar a un proceso radical es decir, de raíz que llevar a la renovación de los diversos sectores de la vida civil y el orden político. Esta corriente tenía una connotación polémica ante los ojos de los conservadores que la veían como un ataque a la pretensión de mantener sus antiguos privilegios. Los radicales ingleses obtuvieron en 1797 el sufragio universal masculino; además, planteaban que su objetivo era conseguir la máxima felicidad de la mayoría de los seres humanos, la soberanía del pueblo y la representación parlamentaria. En Francia el radicalismo surgió unido al jacobinismo de la Revolución de 1789. Este término de difundió ampliamente y designaba indiferentemente a muchos grupos revolucionarios que comprendían tanto a los republicanos “puros”, como a los radicales propiamente dichos. En los procesos históricos del siglo XIX, los revolucionarios franceses adoptaron el nombre de radicales, con la intención de esquivar las represiones policiacas, que se ensañaban con los partidarios del cambio cualitativo y cuantitativo. En el México de las primeras décadas de siglo XIX, los radicales de pensamiento y acción estuvieron representados por aquellos luchadores sociales que no se conformaban con pequeñas reformas, sino cuya aspiración era la transformación básica de las condiciones políticas, sociales y económicas, como fueron los casos de Francisco Primo de Verdad, Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Francisco Javier Mina y otros, quienes eran partidarios de un liberalismo radical. 1 1 Javier Mina fue representante del radicalismo en México e integrante de la masonería. Este español organizo la guerrilla en Navarra, contra la invasión napoleónica de 1808. Su actividad militar le llevo a la cárcel en Francia, regreso a España y combatió el absolutismo de Fernando VII. Se trasladó a México donde se unió a los insurgentes, con la finalidad de continuar la lucha contra el despotismo hispano. Fue apresado por los realistas y fusilado en el Cerro del Bellaco, Guanajuato, el 11 de Noviembre de 1817.

No hay comentarios:

Publicar un comentario