Tras el curso de Historia de México a continuación mostraré una serie de trabajos con la recopilación de información a lo largo del curso
Independencia de México (resumen-opinion) 1.1
El levantamiento de Hidalgo
En este tema es donde se muestran las causas de la independencia de México,
como son: Las desigualdades, las reformas borbónicas, la invasión francesa a
España y, sobre todo las ideas ilustradas, en esta etapa resalta la significativa
participación de Miguel Hidalgo, desde su conspiración manifestada en tertulias
(1810), hasta la captura del mismo y de los principales dirigentes del movimiento.
Conspiración en una tertulia
literaria en Querétaro
Tras el golpe de estado los criollos comenzaron a reunirse en tertulias en las que
se discutía de política. Tal era el caso de las tertulias que el sacerdote José María
Sánchez organizaba en su casa, para no provocar sospechas, se decía que estas
reuniones eran simples tertulias.
Opinión: Gracias a este tipo de reuniones la gente se dio cuenta de que
necesitábamos tener mejores condiciones de vida, liberarnos de nuestros
opresores y poder gobernar nosotros mismos las tierras que trabajamos.
Denuncia de la conspiración de
Hidalgo
El 13 de Septiembre de 1810 el sacerdote Rafael Gil de León reveló a las
autoridades la confesión de un moribundo, según la cual se preparaba un
levantamiento en contra de los españoles. Como hubo otras denuncias al
respecto, los conspiradores decidieron adelantar la insurrección.
Opinión: Lo sucedido en esta fecha fue algo muy perjudicial, ya que al ser
traicionada esta conspiración los generales que la iniciaron pudieron haber
muerto la gente volvería a quedar oprimida una vez más.
Aviso de la corregidora
Encerrada por su esposo para protegerla y aislarla de los conspiradores, Josefa
Ortiz de Domínguez se valió de uno de sus criados para informar a Aldama,
Allende e Hidalgo que el levantamiento que fraguaban había sido descubierto.
Opinión: Este fue un gran signo de valentía y fidelidad por parte de esta gran
mujer que sacrificó su rango por lo que creía.
El grito de Dolores
Al recibir las noticias de que la conspiración había sido descubierta. Hidalgo
decidió adelantar el levantamiento. Acompañado del capitán Ignacio Allende, la
madrugada del 16 de Septiembre de 1810 se dirigió al atrio de la iglesia e hizo
sonar las campanas para reunir a los pobladores. El cura Hidalgo habló entonces
a la multitud y la convenció de luchar contra el mal gobierno virreinal.
Opinión: Esto fue un gran paso para esa conspiración ya que al realizarse el país
al fin es parcialmente libre, pero tuvo muchos puntos en su contra, ya que al ser
descubierta ésta no se pudo hacer debidamente y su ejército era muy pobre.
Asalto a la alhóndiga de
Granaditas
El ataque de Guanajuato, fue la primera gran batalla de la guerra de
Independencia. Hidalgo y Allende encabezaban un ejército popular. Sin embargo
su número superaba por mucho a los propietarios de Guanajuato quienes se
refugiaron en la alhóndiga., un minero apodado «el pípila» se puso una loza de
piedra en la espalda para protegerse de las balas. Alcanzó a llegar a la puerta de
la Alhóndiga. Cuando los insurgentes ingresaron al edificio, se produjo la matanza
Opinión: Esta escena fue una de las más violentas que vivió la revolución, su
punto bueno es que el ejército insurgente pudo avanzar más, pero lo malo es que
se mató a miles de inocentes civiles que sólo se refugiaron ahí para poder
sobrevivir.
Miguel Hidalgo comisiona a
Morelos
En un poblado de Michoacán llamado Indaparapeo, el clérigo José María Morelos
y Pavón se puso a las órdenes de Miguel Hidalgo. Éste lo comisionó para extender
la insurrección a las costas del sur. Los dos patriotas se despidieron y jamás
volvieron a verse.
Opinión: Este suceso fue de gran ayuda, ya que gracias a que estas dos personas
se encontraran Morelos pudo ayudar a la causa y ser uno de los generales que
más batallas .libró durante el tiempo que tuvo en la batalla.
Batalla del Monte de las cruces
Después de tomar la ciudad de Valladolid, las fuerzas insurgentes avanzaron
hacia la capital del virreinato. Muy cerca de su objetivo, en el estrecho paso del
monte de las cruces, los acechaba el ejército realista. Allí los rebeldes conocieron
el fuego de la artillería, que les produjo muchas bajas, aunque era un ejército
menor que el de ellos, al final lograron el triunfo. Pero al momento de elegir si
debían seguir o retirarse, el comandante Miguel Hidalgo optó por la retirada.
Opinión: La decisión que tomó Miguel Hidalgo fue mala y en parte buena, ya que
al retirar sus tropas por otras partes la independencia no se libró en tan solo unos
meses que es lo que hubiera pasado, sino que se libró en 11 años y bue buena ya
que por la grotesca entrada en la alhóndiga de Granaditas, él no quería que su
tropa se descontrolara y cambiara los causales de su lucha.
El final de la gesta
Poco después de la batalla del monte de las cruces el ejercito insurgente se retiró
hacia Guadalajara, en donde Miguel Hidalgo publicó un diario en donde
manifestaba sus inconformidades hacia el gobierno, la esclavitud, los impuestos,
etc. Pero es aquí donde surgen los desacuerdos de ideas y por consecuencia se
pierden batallas, al dirigirse a Saltillo los líderes del movimiento son aprehendidos
y juzgados (Jiménez, Allende y Aldama son fusilados el 26 de julio de 1811,
mientras que Hidalgo queda encarcelado hasta su fusilamiento el 30 de julio).
Opinión: Al ser fusilados y decapitados los jefes que iniciaron el movimiento, el
pueblo sintió miedo ya que el gobierno lo hizo con la intención de que la gente
viera lo que le podía suceder si se revelaba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario