Archivo del blog

La Etapa Porfirista

El general Díaz dejo interinamente en su lugar al general Juan N. Méndez mientras trataba de dar fin a la oposición del licenciado Iglesias. En Querétaro, Díaz celebro una plática con Iglesias, sin llegar a ningún arreglo (Diciembre de 1876).Pocos días después los iglesistas fueron derrotados cerca de Lagos, Jal; por el general Martínez (porfirista), viéndose obligado Iglesias a salir del país. El 2 de Mayo de 1877 se llevaron a cabo las elecciones, instalándose luego la Cámara de Diputados, que a su vez declaro electo por unanimidad como Presidente Constitucional de la República al general Díaz. Primer periodo de gobierno: Los primeros actos del presidente fueron principalmente la: 1. Reorganización del país. 2. La formación de una policía federal conocida por el nombre de “rurales”. 3. Se procuró atraer las simpatías de las diversas facciones políticas, llevando una vida modesta y haciendo demostraciones democráticas. 4. Se declaró en el Congreso que “El principio de No Reelección fue la promesa más solemne de la Revolución de Tuxtepec, y, por tanto el ponerlo como reforma es el cumplimiento de una de las más sagradas obligaciones del gobierno”. Muchos lerdistas se fueron sumando a la nueva situación; pero no todos, pues a principios de 1878 se produjeron algunos levantamientos. En el Norte, el general Escobedo intento la rebelión, y otro tanto hizo el general Palacios en Zacatecas, aunque al poco tiempo ambos fueron capturados y más tarde se les concedió la libertad. En Veracruz hubo un levantamiento que fue cruelmente sofocado por el gobernador Terán, al ordenar se fusilara a los prisioneros sin formación de causa. Condiciones del país al iniciarse la Etapa Porfirista A grandes rasgos, la situación de México al iniciarse el porfirismo era la siguiente: Agricultura: a) Pésima distribución de la tierra. b) Lamentables condiciones de los campesinos. c) Atraso de la técnica agrícola. d) Inseguridad y falta de garantías para los hombres del campo. e) Falta de obras de beneficio colectivo para mejoras a la productividad de la tierra. f) Falta de estímulo para abrir nuevas tierra de cultivo. g) Falta de educación y prepara con de los campesinos. Industria: Las Leyes de Reforma y la Constitución del 57 favorecían el desenvolvimiento de la industria; pero los capitalistas no se animaban a realizar inversiones importantes por la inseguridad política, debido a las luchas civiles, y por la desorganización del poder público. Los bienes de la iglesia, al ser desamortizados por particulares, aumentaron la riqueza circulante y promovieron el desarrollo de algunas industrias. Comercio: El comercio se encontraba paralizado como consecuencia natural de las agitaciones militares, falta de vías de transporte, inseguridad en los caminos y de la baja capacidad económica de la población. Vida política: Seguía predominando en el país el caciquismo regional; había muchas facciones políticas que amenazaban constantemente la paz. Numerosos generales estaban inconformes porque no habían realizado sus ambiciones personales, y se temía a cada momento que se levantaran en armas. Vida cultural: El triunfo político y militar del liberalismo se asoció con la entrada en México de la “Doctrina Positivista”. Las ciencias y la educación recibieron notable impulso en México, gracias a la influencia del Positivismo 1 , de tal modo que este se vino convirtiendo en la expresión filosófica del liberalismo. Los liberales habían dado origen a una fuerte corriente intelectual, que exigía renovaciones en las ideas y preocupación por los problemas del país. La literatura alcanzo también en ese tiempo un florecimiento extraordinario. 1 El Positivismo se basa en verdades científicas demostradas por medio del método por medio del método experimental. El doctor Gabino Barreda fue quien introdujo el Positivismo en México; a el mismo se debe, en gran parte, la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1867 (que es el punto de partida de la educación moderna en nuestro país), así como la creación de la Escuela Preparatoria. En 1870 existian unas ,000 escuelas primarias. Relaciones internacionales: Antes de que el general Díaz asumiera el poder, las relaciones internacionales se encontraban en una situación crítica:  Estados Unidos: Hacia frecuentes reclamaciones de que algunas tribus indígenas de la frontera invadían su territorio, llegando a provocarse situaciones tan graves que muchas veces se temió que acabaran en franca ruptura de relaciones.  Inglaterra: Las relaciones estaban suspendidas desde la intervención francesa y además se tenían pendientes cuestiones importantes, entre ellas la determinación de límites entre México y la colonia de Belice.  Francia: Las relaciones estaban suspendidas.  Guatemala y México tenían dificultades muy serias por problemas de límites. Y no se habían establecido aún relaciones con muchas naciones de Europa y de Latinoamérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario