Archivo del blog

LIBERALES Y CONSERVADORES

México al pasar de ser una colonia a una nación, no se logró el orden ni la paz que todos esperaban. Muchas fueron las causas del caos e inestabilidad que se vivieron en las primeras décadas de vida independiente; una de las más notables fue la falta de un proyecto político sólido. Había muchas ideas, pero poca claridad sobre cómo hacerlas realidad, la diversidad de intereses y tendencias era enorme. En esos años era sumamente difícil que se tomaran acuerdos duraderos y muchas personas actuaban más por tener poder y obtener beneficios personales que por darles solidez a la nueva nación. Después de la fallida experiencia monárquica emprendida por Iturbide, se llegó a pensar que la instauración de la República Federal en 1824 marcaría por fin un rumbo claro para los mexicanos. Sin embargo, el federalismo no salió bien librado de la prueba. En las primeras décadas de vida independiente el cambio de poder se daba por medio de las armas y no por vía legal; la constitución parecía más un adorno que un medio para organizar el país y garantizar los derechos de quienes eran considerados ciudadanos y el bienestar de todos los habitantes del país. En estos años se organizaron agrupaciones políticas conocidas como logias masónicas. Eran asociaciones secretas cuya creación fue impulsada por diplomáticos extranjeros; a través de ellas, las personas y los grupos manifestaban y compartían sus ideas políticas. Alrededor de la logia en York se reunieron personajes de la clase media, principalmente, con ideas liberales. Mientras que la logia escocesa estaba conformada por individuos que pertenecían a las clases altas y tenían ideas conservadoras. En 1833 se llevó a cabo un intento de reforma liberal que buscaba acabar con los privilegios de la iglesia y del ejército, pero esto despertó el descontento de muchos grupos. Como respuesta a los excesos y el desorden que vivía el país durante el federalismo se instauró la república central. A lo largo de las décadas de experimentos políticos fallidos se fueron conformando dos grupos con ideas distintas de lo que debía ser México. Cada uno defendía principios y valores claramente opuestos. Por un lado estaban los conservadores, quienes consideraban necesario mantener la estructura colonial, ya fuera porque convenía a sus intereses o porque consideraban que una ruptura con el pasado traería caos y desorden al país. Por otro lado estaban los liberales, quienes deseaban impulsar cambios radicales en todos los ámbitos; defendían la importancia de la división de poderes o la república. En general, en México los liberales eran partidarios del sistema federal, mientras que los conservadores del sistema central. Uno de los temas que enfrentó a liberales y conservadores fue la situación de la iglesia, institución colonial que destacó por sus privilegios es influencia en todos los ámbitos. Los liberales consideraban que era fundamental disminuir el poder eclesiástico, pero se encontraron con una fuerte resistencia, no solo el clero sino también de los conservadores que se resistían a las transformaciones profundas. Otra diferencia entre liberales y conservadores fue la situación del ejército, institución que tenía privilegios especiales y adquirió una influencia excesiva en el destino del país durante este periodo. Los militares se beneficiaron de los escasos recursos de que disponía el erario nacional. La lucha por acabar con los fueros eclesiásticos y militares enfrentó a liberales y conservadores, así como el impulso que los primeros querían dar a la secularización; esto implicaba disminuir la influencia que la iglesia había tendido durante siglos en la vida política y social. El proyecto liberal sostenía que o mejor para México era dirigir una marcha del país hacia la construcción de una nación moderna, basada en los principios de libertad e igualdad. En general los liberales cuestionaban el papel de las corporaciones en el desarrollo económico de México, no solo en la iglesia y el ejército, también en las comunidades indígenas. Esas diferencias generaron numerosos enfrentamientos militares durante casi medio siglo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario